Tapiz de la serie Historia de Alejandro Magno
DENOMINACIÓN:
Tapiz de la serie Historia de Alejandro Magno.
CLASIFICACIÓN:
Bruselas
Taller de Jan Leyniers
Mediados del siglo XVII.
PROCEDENCIA:
Propiedad de la Pontificia y Real Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés, San Isidro y de la Purísima Concepción. En depósito en la Catedral de Santa María de la Almudena (Madrid)
MATERIAL:
Lana para las urdimbres y seda para las tramas.
TÉCNICA:
Tejido de tafetán.
MEDIDAS:
4,10 x 4,15 m.
DESCRIPCIÓN:
Tapiz con bordura compuesta de faja en los cuatro lados de color marrón oscuro; cenefa a base de elementos vegetales, florales y frutas, con dos esferas azules a modo de globo terráqueo en el lado inferior. En el centro de la bordura del lado superior hay una cartela con inscripción flanqueada por cabezas de carnero de perfil. La escena central está formada de dos planos: en el primero, situado en la mitad izquierda de la composición, aparece Alejandro Magno montado a caballo, ataviado con casco, manto y lanza en la mano, inclinado en actitud de conversación hacia un soldado que permanece de pie con la espada en la mano y el escudo a la espalda. En el segundo plano, situado en la mitad derecha, dos soldados hacen sonar la trompa mientras un grupo de ellos aparece en actitud de marcha. Ambas escenas se desarrollan en un paisaje agreste.
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Su estado de conservación es óptimo aunque los pigmentos en general han perdido frescura generándose unos tonos terrosos.
En ciertas zonas se han reparado desgarros pero no se perciben intervenciones importantes como reposiciones de zonas. La única acción destacable es el recorte de la faja.
INSCRIPCIONES:
ALEXANDER SUOS HORTATUR AD PRAELIUM ACIEMOS DIPONIT
(Alejandro exhorta a los suyos a la batalla y prepara el ejército)
EXPOSICIONES:
Expuesto actualmente en la antesacristía de la Catedral de Santa María de la Almudena (Madrid)
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
AA.VV. Exposición conmemorativa del primer centenario de la diócesis de Madrid-Alcalá. Febrero-marzo 1986. Madrid, 1986, pp. 258-259.
ESTUDIO:
Este tapiz forma parte, junto con otros dos, de la misma serie llamada Historia de Alejandro, que recoge episodios de la vida y hazañas bélicas del rey macedonio. La vida de Alejandro Magno ha sido en varias ocasiones tejida en tapices formando series dentro del gusto renacentista de ensalzar las hazañas de los héroes de la Antigüedad. Esta temática llevada al tapiz se inaugura en los Países Bajos a lo largo del siglo XVI y continuará durante todo el siglo XVII.
El episodio que relata este tapiz es el momento en el que Alejandro da indicaciones a su ejército para emprender la batalla. El artista ha resuelto la escena estructurándola en dos planos. En el primero, situado en la mitad izquierda de la composición, el rey aparece dando órdenes, posiblemente a su general. En el segundo plano, en la mitad derecha, aparece el ejército cumpliendo las órdenes dadas por su caudillo. Se trata, por lo tanto, de dos momentos distintos recogidos en una misma obra. Esta importancia capital de la narración en la obra está dentro de la tradición de la pintura flamenca, en la que se busca expresar distintos momentos de un mismo relato en una misma obra.
De la edición que estamos estudiando se conservan un total de tres tapices, propiedad de la Archicofradía de San Isidro de Madrid, que durante algún tiempo estuvieron colgados en el templo catedral de Santa María de la Almudena. Actualmente sólo permanece en la Catedral el que estamos analizando. Los tres, como piezas de una misma serie, siguen el mismo esquema compositivo perceptible en la cenefa a modo de guirnalda de flores y frutas. En el lado superior de dicha decoración, una cartela recoge la inscripción en latín que relata la escena. En uno de los tapices la inscripción reza así: Alexander castra occupat victor capiuntur filius mater uxor fili. En el otro: Alexander Darium persequens inter dimicantes in femore leviter mucrone perstringitur. Estos dos tapices que complementan al expuesto en la Catedral tienen un tamaño mayor (5,75 x 4,00 m y 5,50 x 4,20 m). Afortunadamente, el último comentado es el que nos indica quien fue el tejedor del tapiz. En la faja aparece el nombre de Jan Leyniers y las iniciales B.B. haciendo referencia a Bruselas. En los otros dos la faja ha sido recortada y posiblemente por esto se ha pedido el nombre del tejedor y las iniciales de la localidad donde fue realizado.
Antes de hablar brevemente del tejedor tenemos que indicar que dicha serie está realizada a partir de cartones del pintor, dibujante y grabador flamenco Jacob Jordaens (Amberes, 1593-1678), el cual aprendió a pintar en el taller de Adam van Noort, maestro de Rubens. Las conexiones de Jordaens y Rubens, en lo que a diseño de tapices se refiere, son muchas pero también existen claras diferencias como por ejemplo los caracteres descriptivos y naturalistas, aspectos que provienen de la tradición de la pintura flamenca y que no están tan presentes en los trabajos de Rubens. Entre los cartones de Jordaens para tapices se encuentran la serie sobre Proverbios realizada entre 1644 y 1647 y tejidos en Bruselas por Jan Cordys, la serie Historia de Ulises tejida por Geraert van der Strecken, la Historia de Carlomagno tejida por Jakob Cordys y Mattia Roelansts[1] y la serie de la doma de caballos, El picadero, ambas adquiridas por el archiduque Leopoldo Guillermo, gobernador de los Países Bajos españoles desde 1647[2]. Entre sus series más tempranas se encuentra la Historia de Alejandro realizada en torno a 1630. Sus características principales son las expresivas figuras de anatomías rotundas modeladas en claroscuro y vestidas en muchos casos con volada indumentaria. Las cenefas de las distintas ediciones han variado fruto de la elección de los maestros tejedores. En la primera edición, la cenefa estaba formada por esculturas y elementos arquitectónicos de raigambre clásica que siguen el gusto de la época inaugurado por Rubens. La primera edición de la Historia de Alejandro venía flanqueada por hermes imitando la serie creada por Rubens titulada Aquiles.
La serie de Alejandro fue tejida en Bruselas durante décadas. Los cartones fueron tejidos en el taller de Jan Raes y de Jacob Forbert. A continuación pasaron a los talleres de Andries van den Dries (activo entre 1635 y 1675), seis de los cuales se conservan en el Museo de Santa Cruz de Toledo. Al taller de Jan Leyniers llegaron los cartones de la Historia de Alejandro en torno a 1645, sustituyendo las cenefas anteriores por otras de guirnaldas de flores y frutos[3]. Estas borduras florales son una constante en las producciones de este taller como se puede ver en otro tapiz titulado La Dialéctica de la colección de la Fundación Banco Santander (imagen 4). Según esta cronología debemos situar la realización de este tapiz entre 1645 y 1686, año del fallecimiento de Jan Leyniers. La investigadora Victoria Ramírez Ruiz afina más proponiendo el periodo que va de 1645 a 1653 y afirma que ésta fue la última vez que los cartones de Jordaens fueron elaborados en series completas[4].
La familia Leyniers es una de las dinastías de liceros más antiguas de Bruselas. Varias generaciones de esta familia se encargaron de tejer los cartones realizados por Jacob Jordaens. Everaenrt III (1597-1680), padre de Jan Leyniers( 1630-1686), junto con otro tejedor, Hendrik I Reydams, llevaron a cabo la primera edición de la serie La doma de caballos de Jordaens antes citada. Jan Leyniers tejió en varias ocasiones los cartones de Jordaens sobre la vida de Alejandro Magno. Se conservan algunos en el museo de Filadelfia (imagen 3) y en el Palacio Chigi de Roma (Imagen 5), obras, por lo tanto, muy similares a la conservada en la Catedral de Madrid.
Desconocemos cómo estos tapices pasaron a formar parte del patrimonio de la Sacramental de San Isidro. Aunque actualmente las sacramentales se identifican en Madrid con varios cementerios próximos entre sí en el distrito de Carabanchel, el origen de estas cofradías parroquiales formada por laicos era el culto a la Eucaristía. El nombre completo de la Sacramental de San Isidro, es el de Pontificia y Real Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés, San Isidro y de la Purísima Concepción. Como indica este largo nombre, esta sacramental es el resultado de la fusión de las cofradías de las parroquias de San Pedro el Real y de San Andrés Apóstol, de la Purísima Concepción y de San Isidro[5]. A raíz de los derribos de estos templos parroquiales, algunos de ellos citados entre las nueve colaciones del primer fuero de la ciudad, las sacramentales fueron uniéndose. Otra cofradía similar a ésta fue la de Santos Justo y Pastor, ya desaparecida, de la que se mantiene el cementerio del mismo nombre. Los cofrades de dichas agrupaciones se obligaban por medio de sus estatutos a realizar anualmente actos de exaltación a la Eucaristía. En el siglo XIX, pidieron licencias a la reina Isabel II para construir sus cementerios en el cerro de las Ánimas, junto al rio Manzanares. Eran cementerios corporativos donde se enterraban a los cofrades.
En el Museo de la Catedral se conservan algunos de los bienes de la Sacramental de Santos Justo y Pastor. En el caso de los tapices de la Sacramental de San Isidro, lo más probable, es que provengan de donaciones de algunos de sus miembros. Recordemos que estas cofradías solían estar presididas por familias nobles que prodigaban con sus recursos a las necesidades de la hermandad. En las procesiones del Corpus, los tapices eran utilizados para adornar el itinerario de la procesión. Posiblemente para este fin fueron donados a la Archicofradía. Nos puede parecer raro que se utilicen tapices de motivos históricos como la vida de Alejandro Magno para este uso. Sin embargo, el aprecio de los tapices como paños ricos era lo que primaba en su uso devocional más que el asunto retratado en él. Además, muchos de estos héroes clásicos habían sido rebautizados y sus hazañas tenían carácter moralizante y de exaltación de las virtudes.
La presencia de tapices flamencos en España es una constante desde la Edad Media. Muchas instituciones religiosas y civiles conservan en sus fondos paños tejidos en los Países Bajos como fruto de la estrecha relación comercial y política que la corona de Castilla y luego la de España mantuvo con esta región del Norte de Europa.
En cuanto a la valoración de este tapiz, podemos decir que se trata de un trabajo de gran calidad realizado por un linaje de liceros de los más destacados del siglo XVII. No debemos olvidar que dichas series fueron varias veces tejidas, y por lo tanto no las podemos considerar piezas únicas. Por lo general las primeras ediciones presentan más calidad en el trabajo y en los materiales utilizados. El éxito de algunas de ellas llevó a realizarlas en buen número y por lo tanto la tendencia era a aminorar la calidad. Si tenemos en cuenta que esta edición está tejida unos 40 años después de la primera nos encontramos con un tapiz que dentro de su importancia, no es una pieza extraordinaria.
Óscar Uceta García.
Museo Catedral de Santa María de la Almudena.
BIBLIOGRAFÍA
AA. VV. Tapices de los siglos XV, XVI y XVII. Barcelona, 1989.
CAMPBEL, T. (dir.). Hilos de esplendor. Tapices del Barroco. Madrid, 2008.
DELMARCEL, G. Flamishtapestry, 1999.
JUNQUERA DE VEGA, P. Catálogo de tapices del Patrimonio Nacional. Madrid, 1986.
RAMIREZ RUIZ, V. (2013) Las tapicerías en las colecciones de la nobleza española del siglo XVII. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte II (Moderno).
Páginas web consultadas:
www.cementeriodesanisidro.com
www.christies.com
www.elprado.es
www.fundaciónsantander.com
www.philamuseum.org
www.sothebys.com
[1]AA. VV. Tapices de los siglos XV, XVI y XVII. Barcelona, 1989, p. 60.[2]https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/jordaens-jacob/fa4c6181-4ccd-471c-af5f-2fd081e8cfbd
[3]DELMARCEL, G. Flamishtapestry, 1999, pp.234-235 y p. 121
[4]RAMIREZ RUIZ, V. (2013)Las tapicerías en las colecciones de la nobleza española del siglo XVII. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte II (Moderno), pp.120-121.
[5]http://cementeriodesanisidro.com/ [consultado el 7 de junio de 2016]